Quantcast
Channel: Lecturalia Blog » Fantástica
Viewing all 115 articles
Browse latest View live

Mirkwood, la novela sobre Tolkien, al cine

$
0
0

Mirkwood

Este mismo año se levantó una gran polémica alrededor de Mirkwood, libro obra del escritor americano Steve Hillard, cuyo protagonista no era otro que J.R.R. Tolkien, autor de El señor de los anillos o El Hobbit, ya que la representación legal de sus herederos no estaba dispuesta a dejar que la figura de Tolkien fuese utilizada bajo ninguna circunstancia.

Tras llegar a solicitar incluso la destrucción de los libros publicados por Hillard, basándose en la protección del nombre y el honor, se llegó a un acuerdo por el cual la novela podía publicarse mientras se especificara claramente en el libro que se trataba de una obra de ficción.

Pese al revuelo montado, la figura de Tolkien no era menoscabada en la obra de Hillard, aunque sí es un personaje principal y la historia se basa en parte de su correspondencia. En Mirkwood, Tolkien ayuda a una joven a encontrar a su abuelo desaparecido, el cual había conocido al escritor. A partir de ese momento el libro se adentra en el filo de la realidad y la ficción, dando lugar a un libro de género fantástico. Es posible que la polémica haya dado más publicidad al libro que otra cosa, y además ahora el proyecto parece que va a ser llevado al cine aprovechando la cercanía del estreno de El Hobbit.

Por lo visto, además de seguir el esquema del libro, Mirkwood hablará también de otros aspectos menos conocidos de la vida de Tolkien, como su intención de trabajar como «rompecódigos» durante la II Guerra Mundial. ¿Tendrá éxito? El libro apenas ha llegado al millar de copias, así que tampoco esperemos gran cosa si no se aplica un presupuesto decente. Eso sí, se desconoce la posición del Trust de Tolkien sobre esta posibilidad, así que quizás, demanda de por medio, esta película jamás vea la luz.


Estoy desnudo, de Yasutaka Tsutsui

$
0
0

Estoy desnudo

No había leído nada de Tsutsui aunque me habían recomendado mucho la única recopilación de cuentos que había en castellano, editada bajo el sugerente título de Hombres salmonela en el planeta porno, así que me decidí a hacerme con Estoy desnudo y otros cuentos [Atalanta] para ver si el japonés era tan bueno como me decían.

Después de varias sobredosis de Murakami y algo de Kobo Abe, la verdad es que la imagen de la literatura japonesa no era demasiado animada. Interesante, sí, sin duda, como por ejemplo la brutal Out, de Mariko Hasioka, pero divertida, no, desde luego. Hasta que abrí el libro y leí la primera página del cuento que da nombre a la antología: Estoy desnudo.

Se nombra a Tsutsui como escritor de ciencia ficción, quizá en un intento de calificarle de alguna forma. De los cuentos que componen Estoy desnudo podemos encontrar de todo, de la fantasía al realismo, del absurdo puro y duro a la ciencia ficción. Si hay alguien inclasificable dentro de un género, ese es sin duda el escritor japonés.

Hay cuentos que me han recordado bastante a Stanilaw Lem, los que sí podríamos decir que son ciencia ficción, en los que se trata el contacto extraterrestre y los problemas de comunicación entre las especies. Claro que tratadas de una manera completamente aberrante y hasta maníaca, mostrando siempre una mala leche innata que me hacía reír cada cuatro frases.

Mi favorito -además de Estoy desnudo, la odisea interior de un japonés en calzoncillos en su intento de cruzar Tokyo-, es el cuento con el se cierra el volumen, una historia que vuela de Kafka a Cortázar y en la que se muestra de forma hilarante hasta donde puede llegar la locura y la maldad humana*.

Estoy desnudo es una de las mejores colecciones de cuentos que han pasado por mis manos en los últimos años. Si no te asusta horrorizarte con las barbaridades que se esconden dentro del alma humana y no te importa saltar de la historia de un demonio a otra con 18 pasajeros con una cicatriz en la frente dentro de un extraño autobús, esta es una antología que no deberías dejar pasar.

*Spoiler: En el cuento un oficinista llega a casa para encontrarse a la policía: un preso fugado retiene a su mujer y a hijo a punta de pistola. Tras intentar negociar su liberación descubren que todo lo hace por su mujer, que piensa dejarlo. El oficinista entonces retiene a la familia del secuestrador mientras se van amenazando por teléfono y torturando a la familias del otro para lograr liberar a la suya. Magistral.

El Teatro de la Magia en España

$
0
0

Teatro de la magia

Una de las grandes excusas del fracaso de la literatura fantástica en España es la falta de una tradición de lo fantástico dentro de la tradición literaria española, al contrario de la anglosajona o germana. Si bien, a mi juicio, el género fantástico viene determinado por la fuerza del romanticismo, me gustaría hablar de el mayor exponente popular de lo fantástico durante los siglos XVIII y XIX, que, lejos de la narrativa tradicional, aparecía en el espectáculo popular por excelencia: el teatro.

Las comedias de magia aparecen a principios del S.XVIII, aunque el germen de este tipo de teatro se remonta has el S.XVI en algunas obras de Lope de Vega o Calderón de la Barca, donde el elemento sobrenatural estaba más que presente. Sin embargo, para que el teatro de magia cuaje y se erija como uno de los espectáculos populares por excelencia, faltaba un elemento: La tramoya.

Tras toda obra de este calado, llena de apariciones, desapariciones, relámpagos, cambios bruscos de escenario, fantasmas atravesando las paredes, jarrones cayendo sin que nadie los toque, armaduras vacías andantes o personajes volantes, hacía falta una técnica depurada a la hora del montaje teatral. El salto tecnológico para las obras más arriesgadas aparece con la llegada de un grupo de ingenieros italianos que ya habían dominado la técnica y preparado nuevos ingenios en su país de origen, donde el teatro de magia también era muy popular.

De ese modo se inaugura una época dorada para la comedia de magia en el S.XVIII, con gran afluencia de público y estreno de decenas de obras. Sin embargo, a la crítica no le gustaba nada de nada ese tipo de teatro, basado más en el artificio y la superstición que en el drama y el personaje. De ese modo se intentó prohibir y hasta se consiguió censurar en 1788 y 1883. Las razones, las mismas que hoy en día se esgrimen frente a las obras de género fantástico o de terror: que las mentes populares se pueden influenciar y torcer ante espectáculos denigrantes. Ehem.

Teatro de la magia

A mediados del S.XIX cambia la percepción del público y la de los creadores. Según muchos estudiosos, se debió al aumento del nivel cultural de la sociedad en general, pero creo que, unido a esto último, la situación en España empezaba a girar hacia lo que acabó siendo la percepción realista y pesimista de 1898. Se deja atrás el elemento sobrenatural como punto clave de la historia y se utiliza más como objeto de burla y mecanismo moralizante.

El movimiento romántico bebe de las fuentes del teatro mágico, compartiendo tramoyas, efectos y escenarios. No hay más que echarle un vistazo al Tenorio para darse cuenta de dónde sale gran parte del envoltorio de la historia de Zorrilla.

La última gran historia del teatro mágico parece ser La Pata de Cabra, una obra en la que se mezclan ya los elementos féericos de tradición más europea, con un alto componente cómico. Aunque luego siguió la tradición unos años, casi todas las obras eran reestrenos, sin apenas obras nuevas.

Con el teatro mágico muere una de las más importantes tradiciones literarias fantásticas en lengua castellana, un fenómeno popular que hasta la llegada del cine, y sobre todo el cine extranjero, no se volvió a recuperar.

Libros y videojuegos, una aproximación

$
0
0

Video1

Algunas voces alarman, siempre son las mismas voces, sobre el peligro que puede suponer para los niños el jugar demasiado a la consola, dejando de lado otras formas de ocio como es, por ejemplo, la lectura de libros.

Dejando a un lado que los niños, jugando a la consola, yendo a clase, jugando en la calle y viendo la televisión, leen más que los adultos, creo que no estaría mal hablar de la relación que podemos encontrar entre libros y videojuegos.

Del libro al videojuego ha habido siempre cierto trasvase, sobre todo desde la literatura de corte fantástico, mucho más adecuada para la consola o el PC que la novela decimonónica. Las primeras versiones para PC de El señor de los anillos eran, comparadas con los juegos que sacaron a partir de las películas, simples y planas; eso sí, entretenían durante horas.

De Harry Potter, sin embargo, los juegos beben más de las películas que de los libros, al menos en el apartado visual. Hay que tener en cuenta que los libros de nueva generación son ya un todo integrado dentro de los medios, sean imprentas, ordenadores o salas de proyección.

Encontramos adaptaciones en los años 90 de cuentos como “No tengo boca pero debo gritar” de Harlan Ellison, que se convirtieron en verdaderos clásicos de las aventuras gráficas. Dentro de las novedades que se anuncian, destaca sin duda la adaptación que se está preparando de los libros de Canción de Hielo y Fuego, la exitosa saga de fantasía creada por George R.R. Martin.

Sin embargo, existe también el camino inverso. De los videojuegos también se puede pasar al libro, aunque en muchos casos no sea más que un franquiciado (con lo que nunca sabes qué te puedes encontrar exactamente una vez comienzas a leer).

Los pasos del juego al libro más famosos son las adaptaciones de Resident Evil, que llevan más de seis libros publicados por Timun Mas y no parece que vaya a detenerse mientras la franquicia siga produciendo juegos y películas. Otro de los juegos más vendidos de todos los tiempos también tiene sus libros: Halo, novela bélica y de ciencia ficción, supongo.

Silent Hill, videojuego tenebroso donde los haya, tiene también su libro, aunque aquí nos encontramos con una adptación al cine que también tiene su paso al libro: libro del videojuego y libro de la película basada en el videojuego. Un lío, vamos.

Otro videojuego famoso: Diablo, también tiene su propia franquicia de novelas por los que han pasado diversos autores especializados en este tipo de novelas. Hay que decir que existe un gran mercado dedicado a adaptaciones de videojuegos, juegos de rol o de tablero, como es el caso de Warhammer y Warhammer 40K.

Por último, me gustaría comentar el caso de PJ Haarsma, escritor de novelas para jóvenes adultos que elabora al mismo tiempo la novela y el videojuego, creando un mundo común en el que es necesario leer y jugar para avanzar en la trama. Algo parecido sucede con la contratación de plumas famosas para realizar las historias de los videojuegos, como es el caso de Clive Barker, que ya lleva unos cuántos títulos en su haber, demostrando que un escritor puede hacer más cosas que dar charlas o robar canapés en las presentaciones editoriales.

H.P. Lovecraft: el niño al que no le gustaba el pescado

$
0
0

Cthulhu

Si hablamos de escritores de culto que tuvieron una vida entre la desgracia y el anonimato, una de mis primeras elecciones siempre será Howard Philips Lovecraft.

Conocido ahora en todo el mundo por sus historias entre el terror y la ciencia ficción, lo incognoscible, misterioso y primigenio, lo cierto es que sus historias apenas llegaron durante una temporada a revistas profesionales. Sin embargo su cosmogonía, ese universo de dioses extraterrestres, fue asumido como un legado por muchos escritores que continuaron su obra llevándola a una primera línea que Lovecraft jamás habría imaginado en su época.

Nacido en 1890, Lovecraf fue criado casi en solitario por su madre, con la que mantuvo una relación entre el amor, el odio y la incomprensión mutua. Niño superdotado, ya a los cinco años eligió el nombre Abdul Alhazred, con el que luego haría firmar al autor de la obra inexistente más famosa de la historia: El Necronomicón.

Poeta precoz y joven autodidacta, participó en revistas astronómicas y de poesía. Sin embargo, tras la muerte de su abuelo y la pérdida de una vida acomodada, Lovecraft fue incapaz de conseguir su entrada en la universidad. A partir de 1914, Lovecraft participa en fanzines amateurs donde se hace un cierto renombre con sus primeras historias.

También comienza una de sus actividades que acabaría por lastrar su carrera de escritor: Lovecraft, como buen caballero de Providence, jamás dejaba de contestar una carta. Y si se ponía a escribir, lo hacía bien. Así que H.P Lovecraft se convirtió en uno de los más prolíficos escritores de correspondencia de principios del S.XX. Siempre se ha dicho que si hubiera invertido el mismo tiempo en la escritura creativa habría logrado dar el paso necesario para escribir novelas y no quedarse en cuentos o novelas cortas.

En 1924, Lovecraft se casa con Sonia Haft y se muda a Nueva York dejando atrás su Providence natal. Es entonces cuando empieza a publicar de manera profesional en la revista Weird Tales, y parece que puede despuntar. Hace varios amigos en la Gran Manzana pero problemas económicos, que derivan en problemas matrimoniales, dan al traste con la aventura lovecraftiana fuera del hogar. Vuelve a Providence en 1926 y se divorcia en 1929.

Durante los años siguientes, Lovecraft se centra en la escritura y realiza algunos viajes. Es entonces cuando termina la que sería su obra más conocida: Los mitos de Cthulhu. Sigue con su escritura de cartas y también de ensayos. Tras la muerte de una de sus tías vuelve a mudarse y sus dos últimos años de vida se vuelven caóticos. El suicidio de su amigo Robert E. Howard lo sume en una profunda depresión y dedica su tiempo a trabajos menores como corrector y negro literario para otros autores.

Aquejado de fuertes dolores, se le diagnostica un cáncer en 1937 y muere a los pocos días de su ingreso en el hospital. Tenía 46 años.

Sus historias fueron retomadas por el círculo de amigos que mantenía, casi todos escritores. Durante años, las creaciones de Lovecraft recayeron en manos de otros que, poco a poco, fueron cimentando el mito de uno de los autores de culto más leídos del mundo entero.

Andrzej Sapkowski y la Saga de Gerald de Rivia

$
0
0

Rivia

Andrzej Sapkowski nació en 1946 en Lodz, Polonia, y es uno de los autores más leídos en Europa Oriental, siendo comparado con su compatriota Stanislav Lem. De la prosa de Sapkowski hay que destacar su sentido del humor, sarcástico y certero, propio de alguien con un gran conocimiento de la naturaleza humana, así como una escritura muy ágil y entretenida. Hay que destacar de la edición española la gran calidad de la traducción que supera con éxito la dificultad de la traducción de una obra repleta de referencias y que sabe mantener la agilidad de la novela.

Sapkowski llena su mundo de referencias a los cuentos clásicos y a las leyendas europeas, al igual que muchas de las novelas de fantasía que tanto venden como franquicias, pero no nos dejemos engañar: estos elfos y enanos, estos brujos o monstruos, no son los típicos de las novelas de fantasía al uso, ni siquiera los dragones son como los conocemos, por que el mundo de Gerald de Rivia, aunque esté lleno de referencias que podemos reconocer, es una relectura propia del autor en la que, en vez de lugares comunes y personajes ya vistos, nos reencontramos con una de las esencia de las leyendas: la sorpresa y la maravilla.

La construcción de los personajes es uno de los puntos fuertes del autor, destacando con fuerza, como no podía ser de otra manera, Gerald de Rivia. Se trata de un brujo albino que vive, malvive en ocasiones, yendo por los pueblos y ciudades matando monstruos a cambio de dinero. No es un trabajo con demasiado futuro, los monstruos se están extinguiendo, y su profesión, su naturaleza, es cada vez más rechazada por los humanos; después de todo es un mutante, apenas un poco más humano que los pendencieros enanos o los peligrosos elfos. Gerald es cínico, descreído, ha visto demasiado para confiar en la naturaleza humana o de otro tipo. Intenta mantenerse al margen de intrigas y guerras, pero no siempre lo consigue. En su vida errante conoce al trovador Jaskier, reconocido poeta sobre todo por el público femenino, un tanto cobarde, que se convierte en compañero de algunas de las aventuras del brujo. Otro personaje importante en la vida de Gerald es la hechicera Yennefer, hermosa, retorcida y orgullosa, con quien Gerald mantiene una relación, digamos que complicada.

Estos personajes, junto a otros, se van presentando en los dos primeros libros de la saga, El último deseo y La espada del destino, donde, a través de diversos relatos cortos vamos conociendo también el mundo donde se desarrollan las aventuras del brujo y vislumbrando las intrigas que serán las protagonistas de los siguientes volúmenes, con el personaje de Cirilla de Cintra, Ciri, como centro de la historia. Los dos primeros libros pueden leerse de manera independiente, no así los cuatro siguientes.

Rivia

En La sangre de los elfos Gerald se hace cargo de Ciri, llevándola a Kaer Morhen, la ciudad de los brujos, dejándola luego en manos de las hechiceras, para así mantenerla a salvo al tiempo que desarrolla sus dotes mágicas. Pero la guerra está en marcha y el caos comienza a notarse en los Reinos de Norte, caos auspiciado por el imperio de Nilfgaard que ambiciona extender sus dominios. Pero para ello le falta una pieza del rompecabezas.

En Tiempo de Odio, veremos como los hechiceros, durante años consejeros de los reyes de los diversos reinos, no saben que hacer ante la cada vez más inevitable guerra. Los diferentes bandos, las rencillas políticas, estallarán, tal y como lo está haciendo el mundo a sus pies. En medio de esta tormenta, Ciri se revela como un elemento fundamental, arrastrada por las intrigas que se ciernen a su alrededor; parece que ni siquiera el esfuerzo conjunto de Gerald y Yennefer podrán salvarla. Ni a ella, ni a un mundo en guerra.

Bautismo de Fuego nos lanza de lleno a la guerra y su crueldad, mientras Geralt se obsesiona con salvar a Ciri. Aparecen personajes de lo más interesante, mostrando el dominio de Sapkowski sobre los secundarios, a destacar sobre todo Regis o Zoltan. El autor se centra más en las aventuras de Geralt que en las de Ciri o Yennefer, que deja para el siguiente volumen.

La torre de la golondrina es el penúltimo libro de la saga y nos muestra como Ciri ha conseguido sobrevivir, como se ha reinventado para poder salir adelante, renegando de su propia naturaleza. Mientras el brujo sigue una desesperada búsqueda por encontrarla ayudado por unos extraños compañeros de viaje.

La dama del lago, que cerrará el ciclo del brujo, no ha sido publicada en castellano y no tiene fecha confirmada por problemas en la traducción.

Semana negra de Gijón

$
0
0

Semana Negra

Parece que la crisis no ha llegado a la SN, que terminó el pasado domingo, y que ha visto que tanto el número de visitantes como los libros vendidos han sido similares a los del año pasado, de forma que ni el enésimo cambio de ubicación ha conseguido desanimar a los centenares de miles de visitantes que se han acercado a la feria en los once días de duración y que han podido disfrutar de las exposiciones, conferencias o presentaciones antes de dar un paseo por la playa, hacer un poco de turismo gastronómico en alguno de los chiringuitos, disfrutar de los conciertos nocturnos o de la presentación de la última película de Michael Mann Enemigos públicos, basada en la novela homónima de Bryan Burrough.

Pero los principales protagonistas de la SN son los libros y, por tanto, los autores. Este año destacaba la participación de Fred Vargas, creadora del comisario Adamsberg, que fue protagonista de uno de los encuentros con los autores y presentó Cuatro ríos, novela gráfica de la que es guionista, junto al dibujante Edmond Baudoin. Una manera muy interesante de acercarse a los autores, además de las presentaciones y encuentros, es a través de las tertulias que tienen lugar a las cinco de la tarde cada día de la SN y en las que este año han girado entorno a Historiadores/historias, La novela negra al abordaje de la política, El cómic del siglo XX o Los muertos vivientes.

Respecto a la ubicación, se supone que el año que viene estará disponible el espacio en el Campus de Viesques aunque en la rueda de prensa de clausura la alcaldesa de la ciudad llegó a proponer que se realice de nuevo en la playa del Arbeyal debido a la gran acogida que ha tenido entre los vecinos, a quienes la organización ha reconocido el apoyo y ayuda recibidos.

Los premios son también uno de los alicientes de la SN ya que ofrece un sello de calidad más que remarcable, como demuestran año tras año. El más conocido de los concedidos es el Hammet a la mejor novela negra escrito es español que este año ha recaído en David Torres por Niños de Tiza y en Guillermo Saccomano por 77.

El Premio Memorial Silverio Cañada, que reconoce el mejor debut en el mundo de la novela negra, también ha sido condecido ex-aequo a dos novelas, Conducir un trailer, del mejicano Rogelio Guedea, y Sé que mi padre decía de Willy Uribe. El Rodolfo Wash a a mejor novela policíaca de no ficcion ha sido para Mala Vida de Carles Quílez, mientras que el concurso de relato policíaco recayó en Rodolfo Pérez Valero por Dioses y orishas.

Los otros géneros que llenan también los días de la SN están representados por el Premio Celsius 232 a la mejor novela de ciencia ficción y fantasía, con Ismael Martínez Biurrún con su Rojo alma, negro sombra como ganador, y el Espartaco a la mejor novela histórica que fue para Javier Negrete por Salamina.

Neverwhere, de Neil Gaiman

$
0
0

Neverwhere

En los últimos años se está escuchando hablar más de Neil Gaiman por su labor en distintas películas, como en la versión animada de Beowulf, o por la adaptación de sus obras, como Coraline, que por su faceta de escritor de novela fantástica.

Gaiman tiene un bagaje extenso a sus espaldas y no sólo como novelista. Hay que recordar sus inicios como guionista de uno de los cómics que revolucionó el mundo de los tebeos -o novelas gráficas, sírvanse ustedes mismos el término que prefieran- con Sandman y todo el universo que creó a su alrededor.

De esa época inicial nos llegó una serie de televisión firmada por Gaiman, Neverwhere, en clara referencia a Peter Pan y su país de Nunca Jamás, un proyecto de la BBC que derrochaba imaginación por no poder derrochar otra cosa. Con decorados de teatrillo y una más que probable reutilización del viejo atrezzo del Doctor Who no se podía esperar demasiado, pero lo cierto es que la serie era muy original y llegaba a enganchar.

Sin embargo, ese origen televisivo puede ser el principal defecto de la adaptación a libro que realizó Gaiman ese mismo año. La estructura salta de un modo poco fluido y a Gaiman, que ya dominaba el cuento corto a la perfección, le faltaba un poco de soltura para la novela, aunque fuera una tan corta como esa.

Lo bueno, la historia. Como siempre, Gaiman es capaz de transformar los paisajes más ordinarios en puertas a lo desconocido, consiguiendo además que lo desconocido nos sea demasiado familiar, con lo que nos puede colar un escalofrío de vez en cuando simplemente con comentar una esquina, un patio, una calle que nos resulte familiar y al mismo tiempo, no lo sea.

La princesa del mundo subterráneo y el hombre de la City, ratas humanas, persecuciones, imposibles estaciones de metro que se corresponden a las viejas leyendas londinenses… En Neverwhere encontramos el germen de lo que sería una de las grandes novelas de Gaiman, American Gods, con la que se llevaría el premio Stoker. Viejos mitos y mundo contemporáneo entremezclados, evolución de lo que ya nos enseñó a principios de los 90 con Sandman.

Neverwhere no es una novela completa, casi podríamos decir que es fallida. Pero a aquellos que disfrutan con túneles, humo y espejos les resultará de lo más entretenida. Revisitada hoy, la serie de televisión puede resultar entrañable… aunque hay que dedicarle un considerable esfuerzo.


Zombies, profundos, Jane Austen y Lorca

$
0
0

Jane Zombie

¿Hay algún tema más apropiado para el verano que los zombies? Es posible, pero nada como los zombies para oler mal bajo el sol de Agosto. Sin embargo, esto es un blog de literatura y tenemos que tener en cuenta otras cosas que apesten si aprieta el calor, como el pescado pasado. Ahora damos un sorprendente giro argumental y pasamos a hablar de… Jane Austen.

Ya hace unos meses surgió la versión zombie de Orgullo y Prejuicio, obra archiconocida y llevada al cine, titulada Orgullo y Prejuicio y Zombies, donde Elizabeth Bennet y sus hermanas en medio de una amenaza zombie que llega al tranquilo pueblo de Meryton, un mash-up que dicen los americanos, que entiendo sería lo aquí venimos llamando un pastiche literario.

No contentos con este asalto, se ha publicado otro libro llamado Sentido y Sensibilidad y Monstruos Marinos, pastiche de la obra de -casi- el mismo nombre. Según la editorial, la novela contiene un 60% de Austen y un 40% de caos tentacular en lo que parece un cruce bastardo entre las obras de Lovecraft y las de la sensible escritora.

Lo que nos parece una broma magnífica se ha colado en los top de ventas de varias importantes cadenas libreras y se rumorea que Seth Grahame-Smith, autor de Orgullo y Prejuicio y Zombies, ha firmado un contrato de 300.000 libras con Grand Central para escribir Abraham Lincoln, cazavampiros.

Jane Monstruo

Pero en el apartado nacional no nos quedamos atrás y si queremos seguir la estela de los pastiches clásicos tenemos disponible La casa de Bernarda Alba zombie, tal y como dicen los perpretadores del invento: “un drama de mujeres en una España llena de zombies”, obra llamada “el manuscrito Z” dentro de los círculos académicos para diferenciarla de la original de Lorca. Una obra maldita que sale a la luz.

Y por último, para los más valientes, leo en The Observer que Pocket Books anuncia una novela llamada Paul is Undead (Paul es un no-muerto) en la que serán los propios Beatles los zombieficados, al parecer en una reescritura de la vida del grupo de Liverpool si hubieran sido zombies, aclarando que Ringo Starr sería un ninja. Un verdadero pastiche alucinado, tengo curiosidad por saber si meterán a los beatles-zombies y al ninja-starr dentro del submarino amarillo para encontrarse con monstruos marinos y a qué demonios olería todo aquello.

Vía: The guardian

The Lovely Bones, Desde mi cielo

$
0
0

Desde mi cielo

Nos llega el tráiler de la nueva película de Peter Jackson, The lovely bones -es de suponer que el título en castellano sea el del libro Desde mi cielo, pero igual acaba llamándose Furia Mortal II, nunca se sabe- y de nuevo, como hiciera con Criaturas celestiales, parece querer sumergirnos en un mundo entre realidad, ficción y brutal asesinato.

Jackson no debería necesitar presentación, pero por si alguien que lee esto está muy despistado, aclarar que dirigió la versión cinematográfica de El Señor de los Anillos, King Kong o, mi favorita, Braindead, tu madre se ha comido a mi perro.

El director se aleja de sus últimas producciones cargadas de épica y y nos cuenta la historia de una joven que, tras su muerte, es capaz de observar la vida de su familia y amigos desde una especie de paraíso personal. Algo que sería bucólico si no fuera por que la chica en cuestión fue brutalmente asesinada por un serial-killer y que su familia está en peligro de muerte.

La película está basado en el libro Desde mi cielo, escrito por la norteamericana Alice Sebold. Ligeramente autobiográfico, no como su primera obra, Afortunada, basada en su experiencia como víctima de una violación, es una lectura dura y difícil de adaptar (claro que después de dirigir El Señor de los Anillos, eso a Jackson no le asusta lo más mínimo).

Para la película, Jackson se ha rodeado de buenos actores, como Rachel Weisz, Susan Sarnadon o Stanley Tucci, y también cuenta con Mark Wahlberg para uno de los papeles principales. La actriz Saoirse Ronan, a quien pudimos ver en City of Ember, interpreta a la joven protagonista.

La banda sonora de la película está compuesta por el músico Brian Eno, según Jackson, para poder dar ese toque de los años 70, época en la que se desarrolla la historia. Lo cierto es que Eno no había compuesto antes una BSO, y ha hecho una excepción en este caso.

La fecha de estrenos ha sufrido varios retrasos, inicialmente se esperaba para Marzo de 2009, pero al final, si nada se tuerce, la película saldrá el 11 de Diciembre de 2009 y si vivimos en España nos llegará el 29 de Enero del 2010. Mientras tanto, aquí os dejo un pequeño avance.

Las fuentes perdidas, de José Antonio Cotrina

$
0
0

Las fuentes perdidas

De vez en cuando surge un libro diferente al resto dentro del panorama habitual. Te das cuenta en seguida, apenas cuando llevas tres o cuatro páginas leídas. Si la novela en cuestión es de género fantástico y además de un autor nacional, la circunstancia se vuelve más evidente si cabe.

Las fuentes perdidas es uno de esos libros. ¿La razón? Quizá sea difícil de explicar. Lo cierto es que es un libro que no comparte referencias, un libro en el que se nos cuenta una historia con personajes que tratan de huir del tópico -aunque no siempre lo consigan-, y que nos lleva a través de un mundo complejo y desconocido, parecido tal vez al que nos enseñó Clive Barker con Imajica.

Cotrina nos cuenta la historia de Delano Gris, conocedor de las sendas secretas, guía y mercenario, contratado para encontrar uno de los misterios que todos los habitantes del Otro Lado sueñan con encontrar alguna vez: Las fuentes perdidas, el agua de la inmortalidad, la sabiduría, la santidad

A partir de ese momento nos encontraremos en una novela viaje, casi de descubrimiento, en el que sin darnos tregua, Cotrina nos lanzará escenarios imposibles e imágenes sugerentes, sin dejarnos entrever demasiado cómo se va a resolver la historia.

Sin embargo se notan ciertos problemas, quizá achacables todavía a ser una de las primeras obras del autor. El lenguaje florece en algunas descripciones para cortarse en otras, sin mantener el mismo estilo durante el libro. También, aunque igual es una perspectiva demasiado personal, puede pecar de paisajista, dando más importancia al escenario que a la historia.

De todas maneras, es una obra muy original y que se disfruta leyendo. No es una historia que cambiará el mundo, pero sí que es ideal para pasar un buen rato y que es capaz de dejar al lector con ganas de más, algo que no es demasiado fácil de conseguir hoy en día con la literatura fantástica.

Desde el cielo de Sebold

$
0
0

Lovely Bones

Recientemente hablamos de la adaptación al cine de una obra que en su momento fue un éxito de ventas apabullante: The Lovely Bones, de Alice Sebold, traducida al español como Desde mi cielo. La traducción literal del título, algo así como “los huesos encantadores”, hay que admitirlo, no queda tan bien, y la elección del título en español es más que acertada, ya que hace referencia al texto en sí, que se desarrolla en primera persona desde el cielo personal de una niña de catorce años brutalmente violada y asesinada. Así, nos encontramos con una narración realmente omnisciente, ya que la niña, Suzie Salmon (como el pez, dice ella misma), puede observar el mundo y describir con detalle todo lo que en él acontece.

Tal vez lo menos significativo de la obra, pero al mismo tiempo interesante, sea el concepto de cielo que se nos presenta en el libro. Lejos de la imagen tradicional de querubines y trompetas, Suzie se encuentra con un espacio muy parecido a su propio instituto, recreado sólo para ella, si bien también se hallan presentes otros difuntos cuyo cielo personal se solapa con el suyo. Suzie se da cuenta de que puede conseguir lo que quiera en su espacio sólo con desearlo; lo que quiera excepto lo que realmente desea, que es volver a estar viva. El espacio personal de cada persona se presenta como una especie de preámbulo, de pasillo de espera para entrar al cielo compartido de todos, ese Cielo general que exige que los muertos dejen atrás sus recuerdos y liberen a los suyos de su vigilancia constante.

Sebold analiza con mimo las relaciones interfamiliares y las estructuras que se ponen en evidencia ante una tragedia tan espantosa como es la muerte de una hija, hermana o nieta a manos de la violencia. La simple noción de perder a un ser querido de una manera tan terrible es tan devastadora que sería ingenuo suponer que una familia, por muy unida que esté, mantenga las mismas interacciones, jerarquía y equilibrio. Desde mi cielo tiene realmente poco que ver con la muerte de una niña y mucho que ver con el sufrimiento de aquellos que quedan vivos. El asesinato de la adolescente transforma a los que la rodeaban: desde su propia familia hasta el chico que le dio su primer beso o aquella joven a la que tocó sin querer cuando su espíritu huía de su cuerpo. Personas que apenas tenían relación se ven unidas por la desgracia, y otros que estaban estrechamente vinculados comienzan a separarse. Suzie consigue de vez en cuando reflejarse en un cristal, visitar de manera fugaz y trémula a sus seres queridos, pero es realmente el fantasma de su muerte el que atormenta a los suyos. Sebold sabe utilizar los recursos adecuados, las palabras exactas, para jugar con nuestra sensibilidad con la maestría de un virtuoso; sus trampas son eficientes y terribles, sus frases se graban a fuego vivo: son sencillas y tremendas. Sus personajes viven en un barrio de clase media, en un lugar reconocible, y sus descripciones están repletas de detalles cotidianos e identificables. A pesar de que la novela transcurre entre los 70 y los 80, podría ubicarse en nuestros días; podría ubicarse en nuestra calle. La habilidad de Sebold para conseguir la verosimilitud es más que correcta; no en vano ella misma fue víctima de una experiencia parecida a la de Suzie de la que afortunadamente logró escapar con vida (algo que describió con detalle en su novela anterior, Lucky).

Sea como sea, aunque consigamos identificar las trampas, aunque reconozcamos los trucos, aunque veamos con claridad los hilos de los que se sirve el mago para realizar el espectáculo, éste no deja de ser maravilloso. Un final redondo, en el que se explica el destino de cada uno de los personajes, algo que parece haber pasado de moda y que de vez en cuando se echa en falta ante tanto final abierto y tanta ausencia implorando la imaginación del lector, remata este libro, que cerramos, satisfechos, seguramente con lágrimas en los ojos.

El mar de madera, de Jonathan Carroll

$
0
0

El mar de madera

Jonathan Carroll no es un escritor de literatura fantástica al uso. De hecho, es probable que con otra orientación editorial hubiera llegado a sectores de literatura alejados de los círculos por donde se mueven sus obras hoy en día.

La definición del fantástico que Carroll utiliza va más a un uso del absurdo, de la sinrazón, de una constante sorpresa en el desarrollo de los hechos. Y que Carroll, lejos de apabullar al lector, es capaz de hacerse creer con una facilidad pasmosa. Muchos han encontrado cierta similitud entre el estilo del escritor americano y el llamado realismo mágico sudamericano. Es cierto que hay parecidos, pero quizás Carroll presenta más aristas y sea más difícil de aceptar.

El mar de madera, por ejemplo, nos lleva a una historia que, en principio, bien podría haber sido escrita por Stephen King: todo comienza con un perro muerto deforme que parece volver de la muerte, junto con una serie de asesinatos sin sentido en una pequeña comunidad americana. Tenemos al jefe de policía del pueblo, flashes de los años 50, un misterio que resolver. Hasta ahí, todo el mundo pensaría que es otra novela de misterio con toques sobrenaturales.

Nada más lejos de la realidad. Carroll parte de ese planteamiento para mostrarnos una historia cargada de personajes atípicos y una trama que pasa de la ciencia ficción más pulp a la realidad más atroz en apenas parpadeos, usando recursos muy bien explotados y que logran fascinar al lector. En un momento dado, El mar de madera se convierte en una montaña rusa literaria con vueltas, rizos y piruetas imposibles, conviertiéndose entonces en esa lectura llena de aristas que puede alejar a lectores con gustos más clásicos y con pocas ganas de jugar con el autor.

¿Es entonces El mar de madera una lectura recomendable? Para aquellos que disfrutan con el sentido de la maravilla, por supuesto. Quizás el mayor problema del libro es que depende mucho, en mi opinión, de la actitud del lector. En un mal día es posible que todos dejáramos el libro a medias, pero, sinceramente, creo que merece la pena seguir leyendo.

Jonathan Carroll es un autor a tener en cuenta, poco a poco La Factoría de Ideas va publicando sus novelas, finalistas en varias ocasiones del British Fantasy Award, el Locus, o el World Fantasy. Su trayectoria es un tanto irregular, algunos libros funcionan mejor que otros, pero creo que El mar de madera es una piedra de toque para saber si es un autor al que seguir la pista o dejarlo pasar.

Cuando la fantasía infecta a la realidad: Las crónicas de Gor

$
0
0

John Norman es el autor de una prolífica serie de libros de literatura fantástica, que alcanzaron un enorme éxito durante los años setenta y ochenta del siglo pasado, con millones de ejemplares vendidos y traducciones en prácticamente todo el mundo.

¿Que tienen de especial esos libros con respecto a otros, posiblemente mucho mejor escritos, dentro del mismo género? En principio, las Crónicas de Gor beben directamente de Burroughs y su John Carter de Marte (que pronto será adaptado al cine, dicho sea de paso), pero es con su tratamiento del sexo que Norman consigue hacerse con un nicho de ventas propio.

Y es que no sólo es el sexo: Norman dota a sus libros de un barniz seudofilosófico, picando un poco de Nietzsche por aquí y de Látigos y Cadenas por allá, y construye una sociedad jerárquica, cuya meritocracia estriba en la fuerza y la sumisión de los esclavos es su gran recompensa: hombres poderosos, mujeres sumisas, juego de Maestro y Esclavo, siempre con distintos grados. Norman juega con estas situaciones y es muy normal ver roles intercambiados entre hombres y mujeres, o justicia rebelde frente a situaciones extremas.

Así que la primera impresión de las novelas de Gor no es la mejor del mundo, y desde luego está a años luz de la corrección política que sufre la sociedad occidental hoy en día. Norman crea un mundo idealizado y extraño que incluso podría servir para azuzar mentes demasiado bienpensantes.

Sin embargo, hay gente que prefiere desentenderse de ese aspecto más subversivo y además, por si fuera poco, entiende que la filosofía Goreana es la que tendría que regir nuestro mundo. Desde los primeros libros surgió una cierta “cultura goreana” que adpota las normas descritas en las Crónicas de Gor. Esa cultura, cercana a movimientos de experimentación sexual y BDSM, aunque no siempre, pues hay multitud de pequeños grupos dentro de ese leit-motiv goreano, mantiene la idea de que los fuertes dominan y los débiles sirven. No siempre tienen que ser mujeres las esclavas, pero es que está en su naturaleza.

Esto podría ser una anécdota, pero, por ejemplo, en 2006 se descubrió un grupo, calificado por la policía como secta, que se regía bajo normas estrictas Goreanas. Aunque en un principio todos sus miembros declararon su libre consentimiento para sus reuniones, su líder, autocalificado Gran Maestre, fue encarcelado por un buen número de delitos, incluyendo abusos sexuales.

Se cree que hay unos 25.000 seguidores de Gor en el mundo, aunque su grado de implicación en la realidad fantástica creada por Norman hace casi cincuenta años, varía notablemente, desde la diversión ocasional hasta el culto más extremo.

Galveston, de Sean Stewart

$
0
0

Galveston

Galveston es un libro que viene avalado por los premios World Fantasy y el Sunburst, publicado en nuestro país de manos de La Factoría de ideas y que no ha logrado escapar del saldo que dicha editorial comenzó a realizar hace unos meses.

En Galveston, Sean Stewart nos cuenta la historia de, disculpen la redundancia, la ciudad de Galveston tras una ola de poder mágico en forma de inundación, a partir de la cual una pequeña parte del casco urbano queda atrapada en un Mardi Grass -típico carnaval sureño- eterno y peligroso, en el que los habitantes allí abandonados acaban sucumbiendo al exceso de magia, transformándose en seres más allá de lo humano.

Mientras el resto de la ciudad trata sin demasiado éxito de volver a funcionar -es un reto difícil, la inundación ha dejado aislada la ciudad, la tecnología apenas funciona y no queda demasiado de nuestro mundo-, el carnaval es un lugar apetecible que visitar y en el que dejarse llevar, quizá hasta un confortable olvido. Además, el sistema sureño en el que las viejas familias controlan la sociedad se extrema hasta el punto en que, junto con las distintas casas de carnavaleros, dominan por completo lo que queda de la ciudad.

Galveston no es un mal libro, pero hay ciertos detalles que lastran un poco su potencial. El inicio de la historia es algo lento, pasan unos cuantos capítulos hasta que el argumento se decide a arrancar y en el que no sucede demasiado. Luego, pese a que la historia acaba por atrapar al lector, los personajes sufren altibajos sin demasiado sentido para acabar de una manera bastante previsible.

En el lado bueno, el libro destila originalidad y la idea del Mardi Gras eterno es un gran acierto. Una vez superado el escollo inicial, la historia se desarrolla de manera suave y la verdad es que tiene un ritmo más que correcto. Acabas por encariñarte con más de un personaje y los últimos cambios de escenario resultan divertidos y aligeran un tanto la narración.

Galveston es un libro que puede hacerse un hueco en las estanterías de los aficionados al género fantástico alejado de mundos épicos y magia medieval. Aquellos que busquen grandes sagas y luchas maniqueístas, abstenerse.


Hispacon 2009: Huesca se llena de literatura fantástica

$
0
0

Hispacon 2009 Huesca

Como cada año desde 1975, con los puntuales precedentes de 1969 y 70, los escritores y aficionados a la literatura fantástica, la ciencia ficción o el terror, se darán cita en la Hispacon para compartir conferencias y mesas redondas, comprar libros y charlar amigablemente en los bares alrededor de la sede.

En esta ocasión la ciudad de Huesca albergará los actos de la Hispacon los días 6,7 y 8 de Noviembre, en el Centro cultural del Matadero, nombre ideal para los actos que la Asociación NOCTE de escritores de terror tiene preparados para este año.

Este año se quiere prestar una atención especial a uno de los aspectos de la literatura fantástica que más éxito está teniendo en los últimos años: la literatura para jóvenes adultos, para lo que se realizarán conferencias, mesas redondas y presentaciones editoriales. Susana Vallejo, que está triunfando con sus libros de Porta Coeli, y José Antonio Cotrina, que acaba de publicar La cosecha de Samhein, serán algunos de los encargados de estas actividades.

Además, como todos los años, se hablará, y mucho, de ciencia ficción -con la habitual serie de actos para los aficionados a la Saga de los Aznar-, y, como novedad, Nocte propondrá sus propios actos dedicados al terror.

También se entregarán los Premios Ignotus, que premian las obras más relevantes del fantástico del año anterior. En estos premios pueden votar los integrantes de la AEFCFT y los asistentes a la convención. Nocte, este año, también entregará, por primera vez, sus propios galardones.

El cuadrante de actos promete unas jornadas de lo más interesantes, con la presencia de un buen número de autores y profesionales del género, con actos aptos para cualquiera que quiera acercarse, ver alguna exposición, comprar un libro y hablar de sus autores favoritos. En principio acudirán, entre otros:

Susana Vallejo, Juan Miguel Aguilera, David Jasso, Emilio Bueso, Ismael M. Biurrún, José A. Cotrina, Sergio Mars, Roberto Malo, Juan Díaz Olmedo o Steve Redwood

A título personal acudiré como autor y ponente, tanto para hablar de literatura juvenil como en algunos de los actos de Nocte, y con la conferencia Sexo, drogas y Rock&Roll en la literatura de terror. ¡Nos vemos en Huesca!

Premios otorgados en la Hispacon 2009

$
0
0

Premio Nocte

Como ya os informamos este fin de semana pasado tuvo lugar en Huesca la Hispacón 2009, convención dedicada a la fantasía, la ciencia ficción y el terror, género protagonista, junto a la literatura juvenil, en la edición de este año. En el marco de la Hispacón se entregan, de manera tradicional, los premios Ignotus, concedidos por los asistentes a la Hispacón y por los socios de la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror, a las mejores aportaciones al género del año anterior, en este caso 2008.

Pasamos a enumerar a los ganadores de este año:

  • Mejor Novela: Día de Perros, de David Jasso
  • Mejor Novela corta: Cuarenta siglos os contemplan, de Sergio Mars
  • Mejor Cuento: Lluvia sangrienta, de Roberto Malo
  • Mejor Antología: Bebés jugando con cuchillos, de Santiago Eximeno
  • Mejor Libro de ensayo: Del folletín al bolsilibro: 50 años de la novela popular española (1900-1950), de Fernando Eguidazu
  • Mejor Artículo: Los dioses astronautas en la ciencia ficción, de Mario Moreno Cortina
  • Mejor Ilustración: Día de Perros, de Cuca Baquero
  • Mejor Producción Audiovisual: Los Cronocrímenes, de Nacho Vigalondo
  • Mejor Tebeo: La legión del espacio, de Alfredo Álamo y Fedde Carroza
  • Mejor Obra poética: Las increíbles suburbanas aventuras de la Brigada Poética, de Alberto García-Teresa
  • Mejor Revista: Hélice
  • Mejor Novela Extranjera: El sindicato de policía Yiddish, de Michael Chabon
  • Mejor Cuento extranjero: El índice, de J.G. Ballard
  • Mejor Sitio Web: BEM On Line

En la misma ceremonia se entrega el Premio Domingo Santos, concurso literario anual al mejor relato. Este año el premio recayó en Emilio Bueso con su relato El hombre revenido. Además de los Ignotus y el Domingos Santos, NOCTE, Asociación Española de Escritores de Terror, entregó, por primera vez, los premios NOCTE a mejor novela y mejor relato, tanto nacional como traducido, siendo los ganadores Rojo alma, negro sombra de Ismael Martínez Biurrun y Déjame entrar de John Ajvide Lindqvist, en novela y Lluvia sangrienta de Roberto Malo y El mejor cuento de terror de Joe Hill en relato foráneo.

Solomon Kane, la película

$
0
0

Solomon Kane

Robert E. Howard fue uno de los autores de literatura fantástica más influyentes de principios del s.XX, pese a que sus novelas fueran publicadas en colecciones Pulp y que, desgraciadamente, decidiera suicidarse a los 30 años.

La creación más famosa de Howard es Conan el bárbaro, personaje que le trascendió, se convirtió en un franquiciado al que otros escritores se han dedicado durante años, y acabó convirtiéndose en una popular serie de películas protagonizadas por el hoy gobernador de California Arnold Schwarzenegger y en una longeva colección de cómics con el bárbaro como protagonista.

Sin embargo, durante esa época dorada del Pulp, Howard dio a luz a otra de sus creaciones, quizá menos conocidas pero que en breve sufrirá de una nueva popularidad. Estamos hablando de Solomon Kane.

Solomon Kane es un héroe -yo diría que antihéroe-, inglés, nacido durante la época isabelina, puritano, sombrío y sanguinario, que está dedicado a la erradicación del mal del mundo en cualquiera de sus formas y casi a través de cualquier método a su alcance. Las aventuras de Kane cubren casi toda Europa y parte de Áfica, y sus aventuras, siempre enfrentado a algún ser diabólico o malvado, comprendieron 9 novelas y varios cuentos cortos o fragmentos que Howard dejó inacabados. También hay tres poemas escritos para completar ciertas partes de las novelas.

Tras la muerte de Howard se han realizado adaptaciones al cómic durante los años 70 y 80 y parece ser que se va a retomar el personaje, aunque todavía no se ha puesto en el mercado si bien es cierto que el próximo estreno de la película relance el proyecto.

Y es que el 23 de diciembre se estrena en Francia y el 1 de Enero en España la adaptación al cine de Solomon Kane, cuyo argumento difiere un tanto de las novelas, en tanto en cuanto que trata de ofrecernos el origen de Kane, algo que Howard, creo recordar, nunca hizo. A partir de ese momento, parece que si que seguirá el esquema más Pulp de las historias escritas por Howard. ¿Para asustarse? Es posible, tan sólo nos queda confiar en el trabajo del director Michael J. Basset, autor de una película llamada La sombra del mal, una pequeña joya del cine de terror estrenada en el 2002 y de lo más recomendable.

Por ahora, nada más que dejaros con el trailer de Solomon Kane, y esperar por una adaptación piadosa.

El nombre del viento, de Patrick Rothfuss

$
0
0

El nombre del viento

Patrick Rothfuss tardó siete años en escribir El nombre del viento, obsesionado con terminar ese libro que le quemaba los dedos. Revisión tras revisión, rechazo tras rechazo, fue dando forma a una de las más interesantes propuestas de los últimos años dentro de la literatura fantástica.

El nombre del viento nos cuenta la historia de Kvothe, un héroe -o antihéroe-, un hijo de la palabra, de la actuación, del teatro, pero también de la magia, del mito y del destino. Un personaje poderoso, con el que te identificas enseguida y que camina por un mundo creado con un nivel de detalle maravilloso.

De este libro se ha hablado mucho en los últimos meses y tanto la obra como su autor han sido comparados desde con Ursula K. Le Guin hasta incluso con Tolkien y su Señor de los Anillos. Rothfuss, sin embargo, bebe poco de estas fuentes, incluso muy poco de la fantasía clásica, y sí mucho de influencias más cercanas en el tiempo como Harry Potter.

Los rasgos más destacables de El nombre del viento son dos. Por un lado el lirismo con el que la historia está contada, buscando un estilo quizá algo artificial pero de gran belleza, algo a lo que la traductora, Gemma Rovira, habrá aportado su granito de arena. Por otro, tenemos la facilidad con la que Rothfuss hace que nos encariñemos con el personaje principal, lleno de defectos pero también de habilidades.

Sin embargo, he de decir que El nombre del viento me ha decepcionado un poco. Quizá por esas esperanzas creadas a su alrededor, quizá porque, aunque me cuenta una bonita historia, no es en absoluto una historia demasiado original, o puede ser que al final se pase un poco con hacernos querer tanto a los personajes, algo que con ese lenguaje precioso acaba por resultar un tanto ñoño.

La verdad es que me parece un libro más cercano al género juvenil que a una narrativa adulta, a lo mejor por ser el primer volumen y ser en el que se cuenta la infancia y adolescencia del protagonista. Toda la reflexión y el buen acierto que resulta de la combinación de dos tiempos, con el Kvothe joven y el adulto, se pierde en una repetición de las mismas situaciones y una poco afortunada visión de la Universidad donde estudia, en la que no podía dejar de ver guiños a Hogwarts y a la Universidad Invisible de Pratchett.

Name of the wind

Sin embargo, y esto reconozco que es algo personal, lo que menos me ha gustado es su complacencia. El nombre del viento es un libro de más de quinientas páginas, pero lo que se cuenta en él podría haberse quedado en menos de la mitad a poco que se hubiera hecho un esfuerzo. La pirotecnia linguística se agradece, pero si te deja a medias, apenas comenzada el nudo de la historia, te quedas con la sensación de que, en realidad, apenas ha pasado nada.

Pese a todo, El nombre del viento es muy interesante. Las ideas son buenas, está muy bien escrito y sobresale de propuestas muy inferiores y refritos auténticos que apenas aportan nada más que el papel donde están escritos, obras todas muy comunes en el mercado del género fantástico actual. Sin duda una obra que me habría entusiasmado hace diez años y que sólo me ha hecho pasar un buen rato ahora.

Eso sí, señor Rothfuss, quiero ese segundo libro terminado lo antes posible.

Terry Pratchett y la eutanasia

$
0
0

Terry Pratchett

Hace unos meses que se conoce la terrible noticia de la enfermedad de Alzheimer que sufre uno de los más famosos escritores de literatura fantástica del mundo, Terry Pratchett.

Autor de las novelas situadas en el increíble Mundo Disco y protagonizadas por magos, brujas, bárbaros y turistas, Pratchett siempre ha hecho gala de un sentido del humor fuera de lo normal y un sentido común que se aprecia en cada uno de sus libros. Cada una de sus novelas se encarama en el top de las obras más vendidas, aunque ahora, entre el cansancio de la edad y la enfermedad, ha bajado el frenético ritmo que llevó durante más de diez años.

Lo cierto es que el Alzheimer de Pratchett le ha sido diagnosticado en una etapa temprana, pese a ser prematuro, y está viviendo el desarrollo de la enfermedad desde un punto de vista muy calmado y racional. Pratchett comenta que no es un accidente de coche sino que es ver como toda la maquinaria va rompiéndose poco a poco, a cámara lenta.

El autor inglés, que fue ordenado caballero el año pasado, tiene claro que por el momento no hay ninguna cura para la enfermedad que tiene, una lenta y progresiva desaparición de su propio ser que mantendrá, a la larga, su cuerpo vivo.

En una lectura emitida en la BBC, Shaking Hands With Death, y de la que hay un extracto publicado en The Guardian, Pratchett habla del suicidio asistido y de cómo la legislación, en este caso inglesa, pero podríamos hablar de la mayor parte del mundo, no contempla casos como el suyo, difíciles de comprender frente a otros como en los que el fallo casi definitivo es corporal y se sobrevive a base de máquinas.

Me gustaría destacar, además de recomendaros la lectura del texto original, una pequeña frase.

Como ya he dicho, me gustaría morir tranquilo con Thomas Tallis en mi iPod antes de que la enfermedad me sobrepase, algo que espero no suceda todavía en bastante tiempo, porque si supiera que puedo morir en cualquier momento que quiera, entonces, de repente, cada día valdría tanto como un millón de libras. Si supiera que puedo morir, podría vivir. Mi vida, mi muerte, mi elección.

Viewing all 115 articles
Browse latest View live